viernes, 7 de junio de 2019


ACTIVIDAD 5. CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Estimado/a usuario/a,

Nos ponemos en contacto con usted para informarle que se han llevado a cabo ciertas modificaciones del curso en el que está participando "Learning Analytics Essentials" sobre la recogida de datos e información personal que le atañe. En un primer momento se solicitó vuestro consentimiento para el uso estricto educativo de tales datos, pero el volumen de los mismos ha crecido más de lo esperado. Debe de saber que en ningún momento se descubrirán sus datos, y en todo momento se trabajará con ellos de forma totalmente confidencial, con el compromiso de la privacidad que requiere.

El objetivo principal por el que me comunico con usted es informarlo que debido a esa amplitud de datos, nos vemos obligados a cambiar las condiciones iniciales planteadas. En otros términos, la información inicial recibida era únicamente ofrecida por usted por medio de nuestra plataforma, mientras que ahora hemos ampliado a otras redes sociales y espacios virtuales. Debemos notificar la posibilidad de usar tal conocimiento para mejorar la investigación llevada a cabo y con ello la optimización de cursos venideros.

Reitero, que en todo momento la empresa continua aplicando la política de protección de datos basada en la nueva normativa del "Reglamento Europeo de Protección de Datos" donde sus datos personales serán recogidas, analizados y utilizados de forma totalmente anónima y privatizada, dentro de nuestra empresa, guardados con una duración máximo de dos años.

Sin más demora, esperamos su respuesta para esta política nueva de privacidad. Puede hacerlo a través del correo electrónico (con su correspondiente firma electrónica) o pasar por cualquier de nuestras oficinas más cercana. Ante cualquier duda le rogamos que se ponga en contacto con nosotros a través del siguiente número de teléfono: 901 78 67 77.

Disculpen las molestias ocasionadas.

Atentamente,





ANALÍTICA DEL APRENDIZAJE CONECTADO

ACTIVIDAD 5. DIMENSIONES DE LA INVESTIGACIÓN

A medida que hemos ido avanzando con la recopilación de datos de nuestro curso "Learning Analytics Essentials", nos hemos dado cuenta de que hemos conseguido almacenar una gran cantidad de información relacionada con el comportamiento y los hábitos de tus estudiantes en las redes sociales, quedando fuera de los parámetros establecidos de las prácticas de aprendizaje del curso. Esta cantidad de datos posibilita mejorar el aprendizaje y la adquisición de competencias en el curso digital, aunque por otro lado están los aspectos éticos del asunto. Como afirma Domínguez (2018):

"En esa nueva situación resulta imprescindible considerar muy diversas situaciones que son consecuencia de utilizar los datos recopilados para fines inesperados y muy diferentes de los que estaban en los supuestos iniciales que condujeron a su captura. Se presenta así una responsabilidad ética que es necesario atender cuando se trata de gestiones datos y que es mayor cuando la información procede de los estudiantes de un curso y su uso se destina a apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya se en el aula o en un espacio digital."

Los objetivos que nos planteamos al inicio de este curso van a continuar siendo los mismos, pero la estructura del curso va a ser modificada ampliando nuevas hipótesis de investigación y dando lugar al conocimiento más exhaustivo de los estudiantes y mejora de su enseñanza en general. Dichos objetivos son:
  • Conocer los motivos que explicar la adquisición de las competencias.
  • Medir como evolucionan dichas competencias a lo largo del curso.
  • Medir qué competencias adquieren los alumnos y alumnas al final del curso.
Para solventar la presente situación, vamos a plantear cinco nuevas dimensiones que darán respuesta a hipótesis deducidas de los datos recogidos de los estudiantes:

  1. Dimensión 1: Compromiso de los estudiantes.
  2. Dimensión 2: Nivel de interacción entre los estudiantes.
  3. Dimensión 3: Redes sociales.
  4. Dimensión 4: Tiempo de conexión.
  5. Dimensión 5: Intereses y búsquedas.
Mediante la dimensión 1, se pretende conocer el grado de implicación por parte de todos los estudiantes participantes en el curso o actividad propuesto en un momento determinado. Partiremos la investigación de la siguiente hipótesis: "El alumnado con estudios superiores muestra mayor compromiso que aquellos que poseen titulaciones de menor rango".

Mediante la dimensión 2, se pretende conocer el grado de interacción que surge entre los estuidantes a partir de las actividades propuestas. La colaboración es un rasgo que podemos observar fácilmente en tareas virtuales ya que supone consenso para llegar a cualquier acuerdo. Partiremos de la siguiente hipótesis: "Los estudiantes registrados en mayor número de redes sociales u otros link interaccionan y colaboran más entre ellos que aquellos que no tienen constancia de usar otras redes".

Mediante la dimensión 3, se pretende conocer el grado de frecuencia del uso de la redes sociales, ya que éstas te permiten ver el grado de comunicación, participación, actitud en la red hacia intereses compartidos...Vamos a partir de la siguiente hipótesis: " Los usuarios que utilizan con mayor frecuencia las redes sociales utilizan la plataforma con más actividad frente a los que usan con menor frecuencia las redes sociales".

Mediante la dimensión 4, se pretende conocer la cantidad de tiempo empleado en redes sociales u otras plataformas con características similares. Partimos de la siguiente hipótesis: " Los estudiantes que se conectan con mayor frecuencia y durante un tiempo más prolongado a redes sociales muestran más interés y participación en la tareas del curso".

Mediante la dimensión 5, se pretende conocer cuáles son las temáticas principales de las búsquedas más realizadas para así aproximarnos a los intereses de los participantes. Partimos de la siguiente hipótesis: " Los usuarios que usan con más frecuencia el buscador para interesarse por diversos temas muestran un gran de participación mayor y curiosidad en las actividades del curso".

BIBLIOGRAFÍA

Domínguez, D. (2018). Big Data, analítica del aprendizaje y educación basada en datos. Retrieved from https://papers.ssrn.com/abstract=3124369

Crawford, K., Zittrain, J., Soltani, A., & Madrigal, A. (2015). Data Ethics in the Age of the Quantified Society [Video file]. Retrieved from https://www.aspenideas.org/session/data-ethics-age-quantified-society



domingo, 19 de mayo de 2019


ANALÍTICA DEL APRENDIZAJE CONECTADO

ACTIVIDAD 4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN

Los continuos avances tecnológicos y científicos característicos del siglo XXI hacen que los trabajadores deban dotarse de una empleabilidad alta lo que supone la obligatoriedad moral de una constante formación en conocimientos actualizados. Las demandas del aprendizaje por parte de los estudiantes son cada vez mayores y con condiciones variadas. 

Por ello, el diseño de investigación que se va a llevar a cabo se va a realizar a través de un curso online enfocado en las competencias y estructurado de forma similar a un MOOC. Se trabajará por módulos de competencia con una evaluación que se realizará posteriormente. Además será abierto para todo el mundo, se realizará de forma online con la facilidad y la flexibilidad que eso conlleva y  además es gratuito. Tampoco se requiere conocimiento previo.

Se proporcionarán las pautas necesarias para utilizar los distintos recursos que ofrecen algunas plataformas (nombradas en la práctica anterior como Twitter, Youtube...) y que será necesario para la mejora personal y del propio proyecto.

OBJETIVOS
  • Conocer y evaluar las competencias adquiridas por parte de los participantes al final del curso.
  • Medir la evolución y el avance de nuestros alumnos y alumnas durante el curso.
  • Analizar las facilidades y las dificultades encontradas por parte de los estudiantes respecto a la superación del curso.


METODOLOGÍA

La metodología que utilizaremos en la puesta en marcha de este curso, será una metodología centrada en el E-learning, un aprendizaje que se llevará a cabo de forma online, apoyado en todo momento por los recursos tecnológicos que nos ofrece la plataforma. Además el conocimiento al que se accede es infinito y nos ofrece la facilidad de no tener que estar de forma física en un sitio concreto, sino que trabajamos de la forma que mejor se adapte a nuestra rutina y horarios. Por otro lado, la manera de trabajar se centrará en un aprendizaje compartido y multidireccional, donde todos los estudiantes siempre tendrán algo nuevo que aportar. Así el aprendizaje será mucho más significativo y rico para todos. Como hemos dicho anteriormente, es gratuito y está abierto para todas las personas que tengan interés en el mismo.

La metodología del curso estará estrechamente relacionada con la de un MOOC, ya que se transmite el conocimiento por competencias o bloques y se encarga de conectar la realidad virtual con la nuestra propia. Asimismo, con este tipo de metodología se rompen muchas barrares, como la del tiempo y el espacio, la fácil accesibilidad y la resolución de problemas de manera virtual. Todas estas ventajas hacen más atractiva la idea de formarse mediante la web, puesto que nos dan la posibilidad de acceder a la plataforma cuando mejor nos venga y su diseño facilita la utilidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

"El aprendizaje en tiempo real posibilita el acceso a la información, conocimiento y habilidades para necesidades particulares en contextos específicos de uso en los que estos recursos son relevantes y útiles en lo inmediato" (Burbules, 2014:133).

Luján y Pernías (2013) muestran las características mínimas relacionadas con un MOOC y por tanto, con nuestro curso online:
  • Se trata de un curso que contribuye al aprendizaje, donde se evaluarán unos conocimientos mínimos a alcanzar por parte de los estudiantes.
  • Es de carácter abierto, de fácil acceso y para todo el mundo.
  • Se lleva a cabo en línea, donde todos los contenidos serán colgados en la plataforma, además de facilitar más enlaces e información complementaria. No requiere ningún tipo de asistencia presencial.
  • Es un curso a gran escala puesto que debe acoger a un gran número de alumnos y alumnas y dar respuesta a todas sus necesidades.


INSTRUMENTOS

Los instrumentos principales que utilizaremos serán:
  • La observación participante.
  • Cuestionarios.
  • Entrevistas.

Con estos instrumentos recogeremos la información relacionada con todas las variables planteadas en la primera parte de la actividad 4 (indicadores). Con la observación participante y las entrevistas obtendremos datos de carácter más cualitativo como el tiempo de permanencia, la participación, las visualizaciones del material... mientras que el cuestionario nos proporciona información de carácter más cuantitativo. Nos ayudarán a valorar las competencias adquiridas tras acabar cada bloque de contenidos.

Las entrevistas se llevarán a cabo al principio del curso, para tener un acercamiento con cada estudiante y obtener datos generales de la persona como la edad, sexo, objetivos a alcanzar...y otra al final del curso que mediremos principalmente las competencias alcanzadas y las posibles mejoras que se deberían de hacer para cursos venideros.

INTERPRETACIÓN 

Para interpretar los datos utilizaremos un diario de campo que nos ayudará a registrar todo aquello que observamos de manera diaria, siempre desde una perspectiva cualitativa, dándole la mayor objetividad posible. Las entrevistas se llevarán a cabo mediante videollamadas para que queden registradas tanta la inicial como la que se realiza a final de curso. Finalmente los datos cuantitativos los recogeremos en hojas de cálculo para finalmente hacer una valoración global de cada bloque de competencias adquirido.

GARANTÍAS ÉTICAS

Para garantizar la privacidad de los usuarios, a la hora de registrarse al inicio de curso, se les proporcionará un enlace denominado "Términos y condiciones legales de la plataforma" al que tendrán que acceder para leerlo y aceptarlo en caso de estar de acuerdo. De este modo, todos los datos personales quedarán sujetos bajo dicho contrato. El consentimiento aceptado por parte de los usuarios nos posibilita la opción de usar sus datos de forma anónima y únicamente con finalidades dentro de la plataforma para la mejora de la misma.

BIBLIOGRAFÍA

Burbules, N.C. (2014). El aprendizaje ubicuo: nuevos contextos, nuevos procesos. El aprendizaje ubicuo:nuevos contextos, nuevos procesos, 1, 131-135. 

Luján, S. y Pernías, P. (2013). Los MOOC: orígenes, historia y tipos. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 269, 41-48.

jueves, 16 de mayo de 2019

Actividad 4. Tabla de indicadores


ANALÍTICA DEL APRENDIZAJE EN ESPACIOS ABIERTOS

ACTIVIDAD 4. TABLA DE INDICADORES


Antes de ofrecer un nuevo curso abierto, con las mejoras correspondientes respecto a la actividad anterior planteada, es importante analizar los datos para que los resultados obtenidos sean verdaderamente útiles para la mejora de la enseñanza digital. En este caso, ofreceremos qué datos son importantes conocer entorno a las redes sociales que se van a utilizar en la plataforma. A continuación presentaremos los indicadores más relevantes que dará paso a la recaudación de información para diseñar un plan de monitorización de los estudiantes.





PLATAFORMA

INDICADORES
Plataforma del curso  

  • Número de usuarios.
  • Porcentaje de usuarios activos.
  • Porcentaje de usuarios que abandonan el curso.
  •  Momento del día de mayor conexión.
  •  Momento del día de menor conexión.
  • Tiempo activo en la plataforma.


Twitter

  •  Número de seguidores.
  •  Género de los usuarios participantes.
  • Número de “me gustas”.
  • Número de Tweets.
  • Número de publicaciones compartidas.
  • Hastag más utilizados.
  • Número de hastag.


YouTube

  •  Número de seguidores.
  • Género de los seguidores.
  • Interacciones por cada contenido.
  • Idiomas más utilizados.
  • Porcentaje de “me gusta” frente a “no me gusta”.
  • Horario más utilizado para las publicaciones.
  •  Temas más buscados.


Blog

  • Número de visitas a la web.
  • Localización geográfica de los usuarios.
  • Tiempo de permanencia en la página.
  •  Comentarios registrados.
  •  Número de usuarios “activos” frente a los “no activos”.
  •  Género de los usuarios.
  •   Edades de los usuarios.


TinyLetter

  •             Número de participantes.
  •             Número de publicaciones.
  •             Número de lectores.
  •   Número de correos enviados y respuestas.
  •     Direcciones de correos electrónicos registrados.


miércoles, 8 de mayo de 2019


ACTIVIDAD 3. ÉTICA Y PRIVACIDAD.

Esta última etapa de nuestra actividad 3 está relacionada con la realización de un informe sobre cuestiones éticas y de protección de datos que debemos tener en cuenta para la puesta en marcha de un curso online, basado en analítica de datos.

El hecho de poseer tanta cantidad de datos e información privada de las personas, supone plantearnos un escenario que valore y considere estos aspectos. Siguiendo a Domínguez (2018), se afirma:

"Se presenta así una responsabilidad ética que es necesario atender cuando se trata de gestionar datos y que es mayor cuando la información procede de los estudiantes de un curso y su uso se destina a apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya sea en el aula o en un espacio digital".

Algunos de estos requisitos que debemos tener en cuenta en torno a la privacidad pueden ser:
  • El consentimiento informado.
El alumnado en todo momento será informado sobre que datos vamos a utilizar y de que manera. Al comienzo del curso, todos los estudiantes darán su consentimiento mediante un documento que tendrán que firmar para así poder realizar el análisis con la información que corresponda.
  • Términos legales del servicio ofrecido.
Es necesario que los participantes acepten unas condiciones legales que genera el uso de la plataforma. En la mayoría de los casos, son muy extensos y no tenemos conocimiento de los mismos. Simplemente se aceptan porque sino la página web no te da acceso. Por ello, dichos términos serán escuetos, con las ideas más destacadas y necesarias para su uso.
  • Seguridad y privacidad del servicio.
La empresa contará con un sistema de seguridad que garantiza la protección de los datos y de la información utilizada, dando así una mayor confianza a los usuarios en sus publicaciones, evitando los posibles plagios o hackeos de las mismas desde organismos o plataformas externas.
  • Calidad de los datos.
La información recogida será únicamente la necesaria en función de su utilidad, siendo siempre informados previamente del proceso. En ningún momento podrán usarse para otros cometidos fuera de nuestra plataforma. En caso de haber algún error, deberá notificarse para cancelar los datos o reemplazarlos por los correctos. Una vez finalizado el curso, se borrará aquella información que no sea necesaria para el curso nuevo.




ACTIVIDAD 3. METODOLOGÍA DEL SERVICIO DE DATOS.

En esta tercera parte de la actividad 3, daremos respuesta a:

  • El enfoque
  • La utilidad.
  • Ventajas.
  • Análisis de los datos.
  • Objetivos.
  • Lineas de acción.
  • Supuesto práctico.
Nuestro servicio supone una metodología del aprendizaje que ofrece múltiples ventajas y que además permite a cualquier empresa o entidad que vaya a llevar a cabo dicho curso, tener un seguimiento más exhaustivo de las personas que participan debido a la información tan extensa que se facilita. Por otro lado la utilidad que presenta este servicio está relacionada con la necesidad que hay de trabajar de forma personalizada con cada alumno, en función de sus necesidades, y así reducir a su  vez las tasas de abandono.

Las ventajas principales que ofrece este servicio son:
- Información detallada de los usuarios participantes.
- Fácil acceso al curso y sus distintas aplicaciones.
- Fácil registro de la información.
- Mejorar las tasas de abandono.
- Atención personalizada.
- Flexibilidad de los tiempos.

El profundo análisis de datos ofrece a los docentes una alternativa viable y práctica para poder conocer a sus alumnos de forma más profunda y cercana, puesto que la no presencia física complica este aspecto. De este modo se empatiza más y se crean lazos de mayor unión entre ambos.

El objetivo principal que se pretende es reducir las altas tasas de abandono escolar, pero también se pueden destacar otros como ofrecer información de los estudiantes para llevar a cabo medidas intervención, controlar la participación de los agentes, ofrecer una enseñanza personalizada, optimizar los recursos y mejorar la rentabilidad de la empresa (en términos más económicos).

Las linea de acción son las siguientes:
- Obtener el máximo número de datos posibles por parte de los participantes, analizarlos y transformarlos en información útil.
- Proponer posibles intervenciones a raíz de la información obtenida.
- Poner en marcha planes de actuación de forma personalizada. 

El supuesto práctico que voy a presentar es la realización de un MOOC. Antes de plantearlo, vamos a hacer una aproximación conceptual, aunque resulta complejo puesto que no existe un término generalmente aceptado. De acuerdo con Luján y Pernías (2013), las características mínimas que debe tener un MOOC son:

  1. Curso: Debe contribuir al desarrollo del aprendizaje. Los estudiantes deben alcanzar una serie de objetivos de un determinado periodo de tiempo. Además debe contar con un sistema de evaluación que permita medir los conocimientos adquiridos y contribuir a la interacción entre los estudiantes y los profesores.
  2. Abierto: Esta característica hace referencia a que es accesible para todo el mundo, siempre y cuando nos inscribamos en él. Además, generalmente, es de carácter gratuito.
  3. En linea: Todos los contenidos están colgados en Internet y el seguimiento del curso se realiza de manera online. No hay asistencia presencial. De este modo, facilitamos la opción de que una persona pueda realizar un curso cuando y donde quiera.
  4. Gran Escala: El curso debe tener capacidad para un gran número de estudiantes o usuarios y estar preparado para los posibles cambios que surjan a lo largo de su puesta en marcha.
Por lo tanto, un MOOC es un curso online destinado a la intervención ilimitada y acceso abierto a través de la web. Además proporcionan fórums de usuarios interactivos que colaboran en la creación de una comunidad por lo que la educación se percibe como un motor de desarrollo social que incentiva a la reconstrucción y difunde universalmente el conocimiento, a través de múltiples canales, especialmente a través de las tecnologías de la información y la comunicación (García, 2015).

Nuestro curso virtual estará distribuido en un periodo de tres meses, trabajando módulos de conocimiento distinto en cada uno de los meses. Siguiendo el esquema del curso piloto que hemos comentado en la tarea anterior, los tres momentos de recogida de datos son:

- Momento inicial, relacionado con el periodo de matriculación. Aquí conoceremos el número de inscritos, los problemas que han surgido para matricularse y la facilidad o no del acceso a la plataforma en general.

- Durante el proceso, de forma semanal, analizaremos la entrega de las tareas, el momento de máxima afluencia en la plataforma, la regularidad del acceso y la participación general de los estudiantes en las actividades propuestas, chats, videoconferencias...

- En el momento final de cada mes, que se corresponde con la finalización de cada módulo de contenido, se responderán distintas cuestiones relacionadas con la finalización de todas las tareas (o en qué porcentaje), la ayuda que se ha solicitado durante dicho mes y el porcentaje de abandono durante el curso.

A partir de toda la información recaudada, la empresa podrá poner en marcha distintos planes de carácter personalizado en marcha. Alguno podría ser:

- Antes de comenzar el curso MOOC se transmitirá toda la información relevante sobre qué aspectos se van a desarrollar a lo largo de los tres meses y de qué forma se va a hacer. Además se comentarán los objetivos que se pretenden alcanzar y los contenidos que se van a trabajar.

- Se propondrán, además de las videoconferencias y chats colectivos, horarios de tutoría cada semana, para que cada estudiante se sienta respaldado y se le pueda resolver cualquier dificultad de formas más personalizada.

- Los trabajos o prácticas que se tengan que realizar se harán tanto de forma grupal como individual para desarrollar valores como el trabajo en equipo, la coordinación, el uso de plataformas compartidas... y otros como la competitividad, el respeto y la ayuda mutua.

- Si durante el curso, se observa una baja participación y además tampoco se solicita ningún tipo de ayuda, el profesorado se pondrá en contacto con estos estudiantes para evitar el abandono y crear un aliciente mayor hacia el curso con un plan de apoyo específico de acuerdo a sus necesidades e intereses.

Bibliografía

Luján, S y Pernías, P. (2013). Los MOOC: orígenes, historia y tipos. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos, 269-270, pp. 41-48.

García, L. (2015). Massive Open Online Courses (MOOC): Theoretical Education and Pedagogical Foundation. Universidad de Granada, España.


martes, 7 de mayo de 2019

ACTIVIDAD 3. CAPTURA DE DATOS

En esta segunda pregunta, centraremos nuestra analítica del aprendizaje en los comportamientos del alumnado, basándonos en la captura de los datos relacionado con los objetivos planteados anteriormente. Domínguez (2018) afirma:

"Cada vez es más común recurrir a indicadores basados en datos para diseñar la programación y dar apoyo a los estudiantes en el día a día de un curso. Una de las principales aproximaciones al big data en la educación consiste en aplicar técnicas de analítica de datos con el fin de mejorar la calidad del aprendizaje. El proceso más habitual consiste en hacer un seguimiento detallado de los pasos de los estudiantes en las plataformas digitales, analizar la información obtenida y proporcionar soluciones concretas antes los problemas cotidianos que surgen durante el curso".

A continuación vamos a plantear los distintos momentos en los que los docentes participantes en el curso online deben rastrear la información para dar respuesta a las posibles dificultades que se presentan. Para facilitar la organización del curso, lo vamos a dividir en tres módulos de conocimiento que se concretarán en los siguientes periodos:

  • Al inicio del curso. Es un momento crucial para el estudiante puesto que realizan sus matrículas y su vez, para los docentes que trabajarán con ellos ya que les revelan mucha información relacionada con:
  1. El número de alumnos que son.
  2. Los posibles problemas para matricularse.
  3. Procedencia.
  4. Edad.
  5. Estudios realizados anteriormente.
  6. Expectativas.
  • Al finalizar cada semana, se hará un pequeño repaso mediante actividades como videoconferencias, documentos compartidos, debates... para analizar y anotar aspectos como:
  1. Numero de veces de conexión con la plataforma.
  2. Intervenciones del alumnado en las tareas, debates...
  3. Momento preferido de conexión.
  4. Número de dudas que se preguntan y número de dudas resueltas.
  5. Motivos principales por los que se solicita la ayuda.
  • Al finalizar cada módulo de conocimientos podremos analizar las destrezas de cada alumno y el nivel adquirido. Es un buen momento para recaudar información relacionada con:
  1. Alumnos que finalizan las tareas y en qué porcentaje.
  2. Alumnos que abandonan el curso y momento en el que lo hacen.
  3. Motivos del abandono.
  4. Número de veces que han solicitado ayuda, en función de cada módulo.
  5. Tipo de tareas de peor y mejor comprensión.
A rangos generales, la captura de datos se realiza:

    - En un momento inicial, donde el alumnado comienza a tener su primer acercamiento con la plataforma y donde conoceremos un poco más a fondo sus características y necesidades. Por ello, es importante hacer una breve presentación que conecte con el estudiante, proporcionando la información necesaria del mismo.

     - Durante el proceso del curso, que se recogerán la mayoría de los datos analizando principalmente la participación general, la regularidad del estudiante y el abandono del mismo.

     - En el periodo final del curso, que recogeremos información relacionada con el éxito general del curso y el porcentaje de finalización del mismo. Además analizaremos la satisfacción de nuestros implicados mediante un cuestionario y realizaremos un posible baremo de las posibles solicitudes para el próximo curso.









ACTIVIDAD 3. PLAN DE ANÁLISIS PREDICTIVO.

Pregunta 1. Plan de análisis predictivo.

La primera parte de esta actividad consiste en realizar un plan de análisis predictivo para llevar a cabo un diseño experimental de un curso online cuyo objetivo principal es identificar los estudiantes en riesgo de abandono y dar respuesta a dicha problemática mediante el uso y el análisis de datos. Para hacer más sólida nuestra respuesta, nos vamos a basar en el análisis predictivo planteado por Ekowo y Palmer (2017) que justifican la importancia de tener la visión y un buen plan:

"Desarrollar una visión y un plan para el uso de datos ayudará a dirigir la dirección de un esfuerzo de análisis predictivo. Sin dicha planificación, el análisis predictivo se puede utilizar de una manera que hace más daño que bien a los estudiantes, excluye al personal clave que debería incluirse en el proceso de planificación y/o no identifica cómo se medirá el éxito de este esfuerzo"

Como en nuestro caso, se trata de analizar un curso piloto, en lugar de hacer un plan completo nos centraremos únicamente en los siguientes apartados:

  •  Los objetivos a lograr con la analítica predictiva.

  1. Conocer las necesidades de los estudiantes. ¿Qué buscan con nuestro curso online?
  2. Identificar las causas del abandono. ¿Cuál es el principal motivo de abandono?
  3. Detectar el momento del abandono. ¿Cuándo?
  4. Optimizar los recursos y el material didáctico empleado. ¿Qué instrumentos y herramientas utilizaremos?
  5. Prevenir el abandono de nuestro alumnado. ¿Qué método puede ser eficaz?

  • Lo indicadores de logro. Asociados (por número) muy estrechamente con los objetivos anteriormente propuestos 
  1. Conocer las motivaciones del alumnado, sus edades, procedencia, estudios anteriores realizados, expectativas...
  2. Veces a la semana que se accede al curso, tiempo empleado en el curso, momentos del día en los que se conecta motivos del abandono...
  3. Trimestre o mes en el que se abandona el curso.
  4. Medición del éxito de las actividades planteadas, nota media de las tareas, nivel de participación, el tiempo empleado en unas u otras actividades según la tipología...
  5. Porcentaje de alumnado que finaliza el curso, porcentaje de estudiantes que solicitan o no solicitan asesoramiento, motivaciones para realizar este tipo de curso...
A nivel de empresa se pueden plantear otros indicadores de logro como la ganancia de la misma, que girarán en torno a la optimización de los recursos, la participación de los implicados y la finalización del curso.

Bibliografía

Domínguez, D. (2018). Big Data, analítica del aprendizaje y educación basada en datos. Recuperado de: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3124369

Ekowo, M. y Palmer, I. (2016). The promise and peril of predictive analytics in higher education. Washington, DC. Recuperado de: https://na-production.s3.amazonaws.com/documents/Promise-and-Peril_4.pdf

Ekowo, M. y Palmer, I. (2017). Predictive Analytics in Higher Education. New America. Recuperado de: https://www.newamerica.org/education-policy/reports/predictive-analytics-in-higher-education/


domingo, 7 de abril de 2019


ANALÍTICA DEL APRENDIZAJE CONECTADO

ACTIVIDAD 2: EL PROYECTO LRNG

1. Educación abierta y aprendizaje conectado

La educación abierta está fundamentada en el conocimiento libre y se inspira en el movimiento del "Software libre" (Open Source) que desarrolla herramientas tecnológicas libres de uso. Su finalidad es conseguir que cualquiera que posea conexión a Internet, pueda acceder sin ningún tipo de restricción a la información que nos proporciona el mundo digital. Ésta se basa en varios principios (Valverde, 2010):

  • El conocimiento debe ser libre y abierto para usarlo y reutilizarlo.
  • Se debe fomentar y facilitar la colaboración en la construcción y re-elaboración del conocimiento.
  • Compartir conocimientos debe ser recompensado por su contribución a la educación y la investigación.
  • La innovación educativa necesita comunidades de práctica y reflexión que aporten recursos educativos libres.


Este movimiento está ejerciendo actualmente un gran impacto en las enseñanzas académicas. Favorece la eliminación de la edición, ha conseguido cambiar la forma de concebir la enseñanza en sí, la formar de difundir el conocimiento o la gestión de la propiedad intelectual. Se fomenta así, la democratización del conocimiento, puesto que cualquier persona puede contribuir desde cualquier lugar del mundo.

Otro concepto fundamental, que se asocia al ya comentado, es el de aprendizaje conectado que explica como las personas pueden construir rutas de aprendizaje de acuerdo a sus intereses, con el objetivo de obtener los resultados deseados. Hoy en día, vivimos en un mundo interconectado, y por ello existe la necesidad de encontrar maneras que conecten las redes, los intereses de las personas y las habilidades que se cultivan tanto dentro como fuera de lo virtual. El aprendizaje conectado describe y explica fenómenos que conectan distintos ámbitos del aprendizaje hacia oportunidades futuras. 

Desde entonces, Ito et al. (2013) han estado editando un nuevo informe que reformula algunos aspectos de este marco, describiendo cómo los entornos de aprendizaje conectados maximizan su efecto en la intersección de tres esferas: «relaciones» (por ej. con compañeros, familia y mentores), «intereses» (por ej. en un hobby o club de fans), y «oportunidad» (que se expande más allá del foco inicial del informe en lo «académico» para incluir carreras profesionales, emancipación política, etc.). Esta finalidad común garantiza la cohesión de la comunidad sin importar la edad o cualquier otra diferencia demográfica.

2. El proyecto LRNG

LRNG es una plataforma virtual que permite a los jóvenes definir sus objetivos y además, pretende ofrecer oportunidades más equitativas para todos los jóvenes agilizando así la conexión entre la educación superior y el ámbito laboral. El objetivo principal es garantizar el éxito del aprendizaje y el éxito dentro del mundo del empleo y para ello, la plataforma sumerge a los adolescentes en comunidades de prácticas conectadas.

El modelo que ofrece está diseñado para satisfacer las necesidades laborales y aumentar el acceso a las vías de aprendizaje, utilizando un enfoque de ecosistema urbano que se centra en la población de bajos ingresos. A través de la enseñanza colaborativa, se ofrecen oportunidades a todos estos jóvenes mediante itinerarios personalizados que garantizan su adaptación personal y desarrollo profesional en el momento y lugar adecuados para cada una de sus vidas.

El modelo pedagógico que plantea se basa en la experiencia de aprendizaje en espacios abiertos donde los estudiantes realizan las prácticas de acuerdo a sus intereses. Este conjunto de experiencias conforman los playlists. Además, la integración de cadenas de badges, dan lugar a las distintas vías de aprendizaje o learning pathways.  

Por lo tanto destacamos los siguientes elementos y la funcionalidad de su papel en dicho proyecto:
  • Learning pathways/ itinerarios de aprendizaje: Se pueden definir como los diferentes caminos de formación que permite al alumnado clasificar los contenidos de acuerdo a su persona. El objetivo principal es que los estudiantes vean cubiertas sus necesidades y se sientan realizados con el trabajo llevado a cabo.
  • Learning playlists/ listas de actividades: Se pueden definir como el conjunto de actividades centradas en contenidos de carácter más específico, adaptadas a su vez a las demandas de los jóvenes. Esta lista hace que el estudiante realice un itinerario individualizado en el cual él es el protagonista principal y adapta su ritmo de aprendizaje en función de los objetivos que se pretendan conseguir.
  • Badges/ insignias o certificados: Se pueden definir como el conjunto de insignias o certificados que el estudiante obtiene, que certifica sus experiencias de aprendizaje y competencias. Además le permite promocionar en el mundo académico, creando las vías de aprendizaje de forma flexible y desbloqueando ciertas oportunidades como las becas. También se reconocen en el mundo laboral. Éstas se obtienen cuando se finaliza una plalist.
3.Diseño de una ficha, en base a mi experiencia.

Formar comunidades de aprendizaje dentro de nuestro centros educativos parece ser la tarea que culmina de cara al éxito educativo de nuestros estudiantes. Por ello, la ficha que voy a presentar a continuación está relacionada con la formación del profesorado en torno a las mismas. Para que un proyecto de Comunidad de Aprendizaje tenga éxito es necesario que los docentes se comprometan con el mismo y tengan una formación adecuada que facilite una nueva forma de hacer escuela, una forma inclusiva, dinámica y abierta para todos, que garantice el éxito escolar colectivo.

Para diseñar este proyecto se van a tener en cuenta los tres contextos educativos existentes:
  • Formal: Es aquella que se caracteriza por ser reglada, intencionada y planificada. La conocemos como nuestra enseñanza obligatoria, es decir, que se produce en los centros de enseñanza y es controlada por las administraciones.
  • No Formal: Es aquella que se caracteriza por ser intencionada y planificada pero se da fuera del ámbito escolar, por lo tanto, no está totalmente institucionalizada. Es una educación complementaria y opcional que tiene lugar en el contexto extraescolar.
  • Informal: Es la educación que se ofrece de forma casual, sin planificación, que se recibe en lugares cotidianos donde se dan continuas relaciones sociales. Por lo tanto, no aparece en el ámbito curricular ni en las instituciones educativas.

Learning playlists:

Dentro del ámbito formal:
  • Realización de un curso de formación sobre aspectos teóricos-prácticos relacionados con la temática.
  • Realización de algunas actividades específicas para cada materia, como hacer un huerto ecológico en el centro, actividades de reciclado, tareas manuales como crear un ábaco o nuestras propias tablas de multiplicar, teatros con el uso del inglés...
Dentro del ámbito No Formal:
  • Crear un canal de emisión por Youtube u otra plataforma que permita compartir experiencias de Comunidades de Aprendizaje.
  • Crear grupos interactivos para recopilar dinámicas compartidas a través de un documento Google Docs.
  • Formación para las familias a través de un tutorial Vimeo
  • Charlas informativas de otros docentes con experiencia en Comunidades de Aprendizaje.
Dentro del ámbito informal:
  • Encuentros en foros o redes sociales que permitan compartir experiencias sobre su trabajo en Comunidades de Aprendizaje.
Learning Pathways:

Los itinerarios de aprendizaje que se proponen son:
  • Grupos interactivos.
  • Formación para las familias.
  • Formación para los profesores.
  • Organización del centro.
Badges:

La adquisición del conocimiento se valorará a través de las insignias obtenidas, relacionadas a su vez con los itinerarios planteados. Se puede plantear de la siguiente manera:
  1. Superación del primer itinerario: Se crean grupos interactivos donde participan todos los implicados activamente a través del documento creado.
  2. Superación del segundo itinerario: Las familias obtienen una formación adecuada a través del tutorial, y además quedan satisfechas con el trabajo.
  3. Superación del tercer itinerario: Los profesores muestran una formación adecuada en Comunidades de Aprendizaje poniéndolo en práctica en sus propios centros.
  4. Superación del cuarto itinerario: El centro educativo se muestra implicado y organizado en torno al proyecto completo.
4. Conclusiones

Las plataformas virtuales creadas con la finalidad de conectar el aprendizaje en función de los intereses y adaptarse a las necesidades de los estudiantes supone abultadas mejorías en sus resultados. La opción de equilibrar las oportunidades supone un paso más hacia la equidad del conocimiento y la integración de todos en un proceso de E-A más equitativo. Hablar de justicia en educación puede llevarnos a errata, puesto que no se trata de dar lo mismo a todos, sino que se trata de dar más a quien más lo necesita. Los mundos interconectados necesitan metodologías activas que motiven y acojan todas las posibilidades de aprendizaje posibles para así garantizar nuestro éxito educativo.


Bibliografía

Bender, S. y Peppler, K. (2019). Los entornos de aprendizaje conectado como oportunidad emergente mediante el Cosplay. Comunicar, 26 (58), 31- 40.

Ito, M., Gutiérrez, K., Livingstone, S., Penuel, B., Rhodes, J., Salen, K. y Watkins, S.C. (2013). Connected learning: An agenda for research and design. Irvine, CA: Digital Media and Learning Research Hub. Recuperado de: https://bit.ly/2iOeKoh

Valverde, J. (2010). El movimiento de "educación abierta" y la "universidad expandida". 
Tendencias pedagógicas, 16, 157-180.

domingo, 17 de marzo de 2019

Analítica del aprendizaje conectado


ACTIVIDAD 1: Tarea 3.

ENSAYO SINTÉTICO-ANALÍTICO: "DATA & CIVIL RIGHTS: CRIMINAL JUSTICE PRIMER"


Introducción

Durante las últimas décadas, la población ha sido testigo de los inmensos avances tecnológicos ocurridos en torno a la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y las técnicas utilizadas de los "macrodatos" o Big Data. Esta combinación debería traer consigo un despliegue de mejoras continuas en todos los ámbitos de la vida pero, ¿es así? ¿estamos optimizando su uso? 

Si trasladamos todos estos conceptos al campo de la justicia, podemos observar datos que desequilibran nuestros principios más inclusivos. En el caso de EEUU, entre el 60% y el 70% de las personas encarceladas son de color dando paso a la discriminación racial y la desigualdad de las clases sociales. Por ello, resulta interesante plantearse de que manera dichos avances pueden mejorar las condiciones generales del sistema de justicia penal con el principal objetivo de que todos los colectivos se beneficien de forma equitativa. El concepto de equidad es bastante complejo y sus definiciones han ido cambiando a lo largo del tiempo, pero podemos hacer una aproximación para aclarar dicho término. Rawls (1999) expresa que la idea de equidad es fundamental en el concepto de justicia y destaca que los miembros de una sociedad discuten y establecen qué prácticas definirán como justas, lo cual implica que las mismas dependerán del pacto subyacente entre los individuos pertenecientes a una comunidad. Hoy en día, equidad no se atribuye a igualdad, sino que hace referencia en dar más a quien más lo necesita.

Sin duda alguna, el juicio humano sigue siendo un factor crucial en dicho sector, pero la participación del Big Data y el aprendizaje automático aumentará cada día más en las prácticas legales.

Antecedentes: Discriminación en la justicia penal

Cada Estado norteamericano dispone de un código penal propio, además de muchos delitos regulados bajo sus propias leyes. A pesar de "ser diferentes" en este sentido, existen múltiples datos que apuntan a una exacerbada discriminación racial por parte de todos ellos. Las personas que sufren más abusos por parte de la justicia en Estados Unidos son los miembros de minorías étnicas, inmigrantes y personas de clase social muy baja, siendo éstos quienes tienen menos posibilidad de defender sus derechos ante los tribunales. Dejo dos enlaces que confirman la política y la justicia manejada bajo el mando de la disparidad y la desigualdad de los colectivos ya nombrados:

https://www.hrw.org/es/news/2014/07/25/ee-uu-discriminacion-racial-bajo-la-lupa

https://www.hrw.org/es/world-report/2018/country-chapters/313146

A pesar de la puesta en marcha de muchas medidas discriminatorias durante los años 50, con el cambio de jurisprudencia en la Corte Suprema Americana, adoptando medidas antisegregacionistas, podemos constatar que la realidad fue muy distinta. Uno de los detonantes que motivaron la puesta en marcha de dichas medidas en favor de los afroamericanos y de otras minorías raciales, fueron los graves disturbios que se produjeron entre 1965 y 1968, producidos por el incumplimiento por parte del Estado de los programas que pretendían acabar con la segregación en las escuelas y por las condiciones de miseria que vivían la mayoría de esta población. El movimiento tomó tal intensidad que se empezaron a corregir "ciertos desequilibrios" en materia de empleo y otros ámbitos. A pesar del gran esfuerzo y sacrificio con el que se ha ido luchando por conseguir una sociedad más justa, podemos ver que los datos justifican lo contrario, quedando aún mucho camino que recorren.

Big Data, justicia criminal y sesgo humano.

En primer lugar vamos a mostrar mediante un vídeo una aproximación conceptual muy resumida sobre el Big Data:


La realidad que nos ha tocado vivir señala el uso de la tecnología como un elemento clave de la actividad del ser humano y evolución del mismo. Por ello la educación del derecho y la justicia también debe cambiar y adaptarse a nuestro presente para no cometer las imprecisiones del pasado y volver a caer en los mismos sesgos. Un ejemplo claro es que los sistemas de inteligencia artificial han sido criticados por perpetuar el sesgo racial en la justicia penal y por ello, si los abogados dedican demasiado tiempo a dichos algoritmos estaremos destinados a cometer los mismos errores de antaño. Los sistemas tecnológicos pueden tener valores sociales “incrustados” o embebidos en su diseño y que éstos sean contrarios a la igualdad, principios constitucionales y derechos humanos (Surden, 2017, 2). La baja calidad de los datos o procedimientos "podrían dar lugar a algoritmos sesgados, correlaciones falsas, errores, una subestimación de las repercusiones éticas, sociales y legales, el riesgo de utilización de los datos con fines discriminatorios o fraudulentos y la marginación del papel de los seres humanos en esos procesos, lo que puede traducirse en procedimientos deficientes de toma de decisiones con repercusiones negativas en las vidas y oportunidades de los ciudadanos, en particular los grupos marginalizados, así como generar un impacto negativo en las sociedades y empresas. La información revelada por los análisis de los macrodatos no ofrece una visión general objetiva e imparcial de ninguna materia y que es tan fiable como lo permitan los datos subyacentes” (Parlamento Europeo, 2017).

Por consiguiente, y como he dicho anteriormente, el juicio humano siempre tendrá un peso muy relevante en las decisiones judiciales pero también hay que ser conscientes que la  introducción de la inteligencia artificial supondrá un aumento de datos en mucho menos tiempo y por consiguiente la garantía de la mejora de los mismos. Para ello, veo necesario destacar la importancia que tendrá que la formación en tecnología digital de aquellas personas que se quieran dedicar al ámbito jurídico. Deben de ser capaces de escribir o modificar el código pertinente subyacente de las herramientas del análisis legal. Por otra parte, los consumidores y analistas de los resultados utilizarán también dichas herramientas digitales para evaluar resultados críticamente, de forma más eficaz y consumiendo mucho menos tiempo que de la manera tradicional. Estas prácticas deben introducirse poco a poco, y en función de cada sociedad, con proceso previo de preparación que haga del ser humano una persona capaz de afrontar cualquier reto y además explote todas sus ventajas.

Richards y King (2013, 41) afirman importantes cautelas y una necesaria visión crítica frente a los “grandes evangelistas” del big data, esto es, los que prometen que los grandes datos pueden mejorar la toma de decisiones por las mejores predicciones en áreas que van desde la admisión a la universidad, los servicios y políticas médicas, de seguridad nacional o prevención del delito. Afirman la paradoja de la transparencia, por la que mientras que con los datos masivos se accede invasivamente a información privada, los resultados de estos tratamientos están casi completamente rodeadas de secreto legal e industrial. Subrayan especialmente la paradoja que implica que un futuro casi milagroso y de transformación social sea al fin y al cabo un privilegio que queda en manos del gobierno y de grandes empresas, a costa de los ciudadanos, y todo ello en el contraste de los riesgos de la identidad individual y colectiva. Todo ello puede llevarnos a la “dictadura de los datos” (Cukier y Mayer-Schönberger, 2013).

La discriminación y los sesgos que se crean son una de las nuevas brechas digitales más comunes, y por ello es necesario tener cierta preocupación. Frente a ello, es necesario descubrir nuevos caminos que permitan aflorar la igualdad y el derecho a la no discriminación, pues que el hecho de controlar, actuar y corregir en el ámbito de la justicia o en cualquier otro, resultan acciones muy complejas. Crear técnicas preventivas y trabajar sobre la experiencia y la formación profesional, es un buen inicio para acceder y conocer los algoritmos y los grandes datos que se manejan dentro del sector de la jurisdicción. 

Por lo tanto, ¿es el Big Data el gran aliado de la justicia? Os dejo un par de enlaces que argumentan cómo encajar, los retos y la utilidad del mismo en dicho sector:

http://legal-innovation.com/big-data-gran-aliado-la-justicia/

http://www.legaltoday.com/blogs/nuevas-tecnologias/blog-ecija-2-0/que-es-el-big-data-y-por-que-debe-interesarme-si-soy-abogado

Conclusiones

Como hemos podido analizar, el uso del Big Data y la inteligencia artificial parecen empezar ser una opción casi obligatoria en el ámbito judicial (y en cualquier otro) en función de la evolución de la misma vida. Son muchas las ventajas de las que disponemos con su aplicación, pero cabe destacar la necesaria precaución en los espacios digitales para evitar recaer en sesgos que nuestra misma historia ha ido construyendo a lo largo de los años. La aplicación de este tipo de inteligencia nos compromete a todos los ciudadanos a trabajar con profesionalidad, integridad y transparencia, bajo pautas de formación continua. Es necesario hacer especial hincapié en la importancia que conlleva transmitir valores como el respeto, la equidad y la igualdad para hacer de nuestra participación, una participación de calidad.

Los algoritmos que vienen establecidos y utilizados en épocas anteriores no son aptos hoy día, puesto que la sociedad avanza y hay que adaptarlos a las condiciones actuales. Por ello, tampoco es compatible la opción basarnos en modelos ya utilizados, que probablemente arrastren sesgos en el desempeño del mismo. Para darle rigurosidad a todo el proceso, es necesario establecer muestras estadísticas adaptadas a colectivo concretos, de lugares concretos y con unos hábitos concretos. Cabe decir que estos sistemas que se construyen desde el Big Data, deben basarse en modelos sin prejuicios humanos para así favorecer la igualdad entre los distintos colectivos sociales. 

Para finalizar, añadir que, con tecnología o sin ella, hay que educar desde los valores de la justicia social porque han sido muchos los años que hemos necesitado y "sangre derramada" para evolucionar en la camino de la igualdad. Aún así, queda mucho por hacer, pero la implicación, la unión y la empatía siempre propiciarán buenos comienzos.

Bibliografía

Cotino, L. (2017). Big Data e inteligencia artificial. Una aproximación a su tratamiento jurídico desde los derechos fundamentales. Ilemata, 9 (24), 131-150.

Eynon, R. (2013). The rise of Big Data: what does it mean for education, technology, and media research? Learning, Media and Technology, 38 (3), 237–240.

Formichella, M.M. (2011). Análisis del concepto de equidad educativa a la luz del enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Revista Educación, 35 (1), 15-34.

Martín, M.A. (2003). Evolución del principio de igualdad en Estados Unidos. Nacimiento y desarrollo de las medidas de acción afirmativa en derecho estadounidense. Revista Española de Derecho Constitucional, 23 (68), 151-194.

Mayer-Schönberger, Viktor y Cukier, Kenneth (2013 b): “The Dictatorship of Data”, MIT Technology Review, mayo de 2013, recuperado en: https://www.technologyreview.com/s/514591/the-dictatorship-of-data/ acceso en español en https://www.technologyreview.es/s/3564/la-dictadura-de-los-datos 

Puyol Moreno, J. (2014). Una aproximación a Big Data. Revista de Derecho, 14 (4), 471-505.

Rawls, J. (1999). Justicia como equidad. Revista española de control externo, 5 (13), 129-158.

Richards Neil M. y King Jonathan H. (2013). Three Paradoxes of Big Data. Stanford Law Review Online, 66 (41), 87-93.

Surden, Harry (2017): Values Embedded in Legal Artificial Intelligence. Encontrado en: https://ssrn.com/ abstract=2932333

domingo, 20 de enero de 2019

ESCENARIOS VIRTUALES PARA LA PARTICIPACIÓN

MÓDULO 3. Herramientas digitales para la participación.

Acciones tan normalizadas como realizar transferencias bancarias, hacer un curso en la modalidad on-line, pedir un taxi, hacer la compra mediante aplicación móvil, recibir notificaciones de manera instantánea... se han ido haciendo muy comunes para todos nosotros de acuerdo a la evolución de la vida misma del siglo XXI.

Esta sociedad, que surge en gran medida por el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación es conocida como la Sociedad de la Información y del Conocimiento, que a su vez ha generado ciudadanos cada más más formados e informados en temas de actualidad, con unas potencialidades comunicativas infinitas.

El ámbito en el que me voy a centrar es el político, principalmente por varios motivos:
  • Es un tema de actualidad que suele generar conflicto y desmotiva a la población. Por ello, es necesario buscar herramientas que faciliten la participación de los ciudadanos y además, genere interés en los mismos, haciéndolos partícipes activos de todo el proceso y decisiones que se tomen en el mismo.
  • Por otro lado, pienso que aún queda mucho camino que recorrer en dirección hacia una democracia real y en su posibilidad, virtual. Según Coleman (2005), la democracia participativa digital implica cambios en la concepción y naturaleza de la representación política. Bajo mi punto de vista, puede ser un ámbito muy interesante para reflexionar ya que una de las virtudes que presenta la red es la capacidad de conectar a las personas, independientemente de sus estilos de vida, costumbres o creencias.
  • El hecho de que los ciudadanos cada vez sean más competentes posibilita agilizar y mejorar las prácticas políticas. La ciudadanía digital abre las puertas a prácticas políticas más fuertes (Dahlberg, 2001) al igual que las Web de los partidos políticos pueden transformarse en nuevos canales de comunicación entre representantes y representados (Norris, 2003) o que las organizaciones civiles puedan mejorar sus estrategias y funcionamiento gracias al uso de las TIC (Robles, 2009).
La posibilidad de crear una democracia digital plantea interrogantes muy interesantes sobre los posibles efectos en la participación activa por parte de la población en el ámbito de la política. Al hablar de democracia digital "nos referimos al resultado de la unión entre, por una parte, la estructura democrática de una comunidad política y el ejercicio de sus funciones de gobierno y, por otra, el uso de las TIC, fundamentalmente Internet" (Dahlberg, 2001). Una forma de llevarlo a cabo  es que toda la información quede recogida en un espacio web donde los ciudadanos tengan accesibilidad de forma rápida y sencilla y que se utilice como vehículo de conexión para reivindicar y deliberar diversas acciones.

Centrándonos en un espacio virtual concreto, vamos a analizar a continuación el portal www.osoigo.com, que fue creado por Eneko Agirre y Oier Aranzábal en el año 2015, con el objetivo principal de crear puentes entre la ciudadanía y el campo de la política, para que la relación entre representantes y electorado no acabe por romperse del todo.

¿En qué consiste la plataforma www.osoigo.com?

Se trata de una plataforma virtual de diálogo y participación política entre representantes y representados con un uso muy sencillo. Su utilización se puede resumir en que las personas que estén interesadas en saber lo qué hacen sus diputados, alcaldes o concejales entran en la web y envían una pregunta a alguno de los políticos inscritos (que son más de 630 actualmente). Luego, el resto de usuarios que están registrados pueden apoyar o no tu pregunta (para hacerla más visible, existen otras opciones que comentaré seguidamente). En el momento que consigues los apoyos necesarios, el representante recibe la notificación y responde, siendo visible a todos los usuarios. De este modo, ya consigues un punto de partida para incidir de alguna manera en la política.

Para registrarte tan sólo tienes que pulsar el enlace de "¡Únete!" en la parte superior a la derecha de la página web, hacerlo como ciudadano, introducir los datos requeridos y comenzar a lanzar preguntas de tu interés a los políticos.

Para difundir tu pregunta y que acoja a un público mayor y diverso existen varias opciones:
  1. Compartirla en tus redes sociales a través de Facebook, Whatsapp y Twitter. 
  2. Unirte a grupo de Facebook que giren en torno al mismo tema que tu pregunta. Por ejemplo, si tu pregunta va relacionada en torno al maltrato animal, buscar en dicha red social grupos que defiendan esos mismos derechos o puedan estar interesados en compartir tu misma campaña.
  3. Compartir tu pregunta en foros, páginas web, hagstags o grupos de debate relacionados con el tema de tu cuestión.
  4. Escribir a personalidades o personas influyentes en las redes sociales para que compartan tu iniciativa.
  5. A través del correo electrónico o Whatsapp puedes hacer llegar la información a familia o amigos más cercanos.

OsOigo en cifras...

Actualmente se encuentran registradas más de 200.000 personas, que participan de forma activa en dicha plataforma. Son 25.000 las preguntas que hay lanzadas por sus usuarios, más de 600 políticos y alrededor de 500 asociaciones.

¿Permite construir comunidades?

Las comunidades de práctica son " un grupo de personas que comparten una preocupación, un conjunto de problemas o un interés común acerca de un tema, y que profundizan su conocimiento y pericia en esta área a través de una interacción continuada" (Wenger, McDermott y Snyder, 2002). Siguiendo al precursor de este concepto, que es Etienne Wenger, podemos añadir que este grupo de personas se autogobiernan e interaccionan constantemente para aprender el uno del otro, aplicado a multitud de contextos. Considera la imaginación muy necesaria en el proceso de formación, al igual que la complementación entre los miembros participantes.

Una vez hecha una pequeña aproximación conceptual, podemos decir que mediante el uso de esta plataforma se pueden construir comunidades colectivas de aprendizaje que giren en torno a temáticas de interés o comparten objetivos comunes (en este caso, centrado en temas políticos). Además, cuenta con herramientas que permiten su máxima difusión y a su vez, se entrelaza con otras plataformas virtuales o redes sociales. De este modo, los lazos que se crean entre los usuarios son fuertes debido a la repercusión que pueden causar sus contenidos entre miles de personas registradas tanto en esta web como cualquier otra que conecte con la misma. Además, los temas que se tratan presentan muchas similitudes ya que comparten aspectos que se relacionan directamente con acciones que hacemos en nuestra vida diaria. 

Por lo tanto, los usuarios participantes construyen conexiones y realizan asociaciones en cada una de las entradas que se planteen, con contenidos que a su vez están entrelazados con otros. Todos los ciudadanos pueden participar activamente en esta formación de contenidos y al mismo tiempo, difundirlo por infinidades de espacios virtuales, dando acceso a la información y a la creación de nueva información.

¿Cuáles son sus normas de uso?

Su objetivo principal es hacer posible un nexo, un diálogo constructivo partiendo de la base del respeto entre ciudadanos y políticos, por lo que su política de moderación gira en torno a los siguientes postulados:
  • Todos los participantes de OsOigo, lo hacen de manera voluntaria porque comparten el objetivo de la web y se comprometen a respetar sus normas.
  • Es necesario que el usuario se registre con nombre y apellido puesto que la plataforma está diseñada para fomentar el diálogo entre personas.
  • No se admitirá en ningún momento la permanencia de usuarios que se dediquen a entorpecer el diálogo, al igual que suplantaciones de identidad, suprimiéndolos automáticamente.
  • No se podrán utilizar imágenes obscenas ni cualquier otra que pueda herir la sensibilidad de los usuarios.
  • No se podrá enviar información confidencial o privada de otros, así como números de tarjetas de crédito, direcciones, documento nacional de identidad... sin expresa autorización.
  • Las preguntas, sino consiguen el apoyo suficiente, caducarán en un tiempo. 
  • No está permitido el Spam. Se valorará cuando un gran número de personas denuncien la publicación, si el contenido está duplicado o si contiene enlaces que no aportan ningún tipo de valor a la cuestión.
  • Todo el contenido generado está bajo la licencia Attribution 4.0 international (CC BY 4.0) y aprobación para "Free Cultural Works".
  • Todos los datos del usuarios son totalmente confidenciales y de uso privado.
¿Cuáles son las principales herramientas digitales que facilitan la participación de los usuarios?

Conceptualmente, podemos definir las herramientas digitales como todos los software y programas que nos facilitan la vida cotidiana y nos permiten estar en contacto con otros superando las barreras de tiempo y espacio. Éstas han sustituido a todas aquellas herramientas que nos eran funcionales en el mundo tangible con algunas que otras mejorías. Gracias a ellas, se ha posibilitado la construcción colectiva del conocimiento, un concepto que ya fue tratado antes de la época de la web 2.0, por Levy en el año 97, que afirmaba que si existieran tecnologías que permitieran mediar entre los agentes de un grupo dispuestos a colaborar, éstos podrían potenciar su capacidad creativa. Hoy día, las tecnologías y el uso de dichas herramientas han permitido esta colaboración social en la construcción del conocimiento.

Las herramientas de participación digital facilitan la toma de decisiones y la expresión de las opiniones en todos los ámbitos, aunque no todas utilizan la misma dinámica, ya que algunas permiten una comunicación más horizontal como por ejemplo los foros o videoconferencias y otras ofrecen una comunicación más vertical como los formularios o los emails. Centrándonos en la plataforma virtual seleccionada, OsOigo, podemos destacar:
  • Sistema pregunta-respuesta: Se puede considerar como una especia de foro, en donde los usuarios realizan cuestiones que les resulten interesantes y esperan reunir el apoyo de personas que estén interesadas en el mismo tema para así obtener respuesta por parte de los representantes políticos. Como desventaja, podríamos añadir que, en caso de no reunir votos suficientes, la pregunta acaba por disolverse y por lo tanto no se obtiene respuesta sobre la problemática planteada.
  • Creación de encuestas: El usuario puede hacer una encuesta donde plantee un conjunto de preguntas especialmente destinadas a un grupo de la población (muestra) que en nuestro caso, está relacionado con temas de política, y que tiene como objetivo de conocer la opinión de esas personas sobre determinadas cuestiones. En este caso, el carácter que tiene la encuesta es abierto y flexible, puesto que lo que interesa es reunir la máxima participación y difusión posible.
  • Encuentros digitales: Hace referencia a encuentros virtuales organizados en el que se reciben preguntas que alguien modera y selecciona para que el entrevistado pueda extenderse cómodamente. Algunas de las cualidades que presenta frente a las entrevistas o encuentros tradicionales es se trata de algo más colaborativo y cercano que permite una mayor comodidad de la situación; la distancia es un elemento que ya no resulta un problema y por último la inmediatez con la que se puede llevar a cabo, es decir que es un elemento a tiempo real desarrollado en la web.
  • Sistema de compartir: Existe la opción de difundir el mensaje a gran escala, de manera fácil y directa a través de las distintas redes sociales que hemos comentado anteriormente u otras plataformas o aplicaciones móviles. La expansión de la información puede llegar a tener límites insospechados entre personas que busquen objetivos comunes.
Conclusiones

El desarrollo de la tecnología permite a todos los usuarios inmersos en la red, adoptar nuevos formatos coordinación y cooperación, formando a su vez las comunidades de aprendizaje como un ecosistema de grupos en redes sociales. Por ello, en este mundo virtual hay que tener muy presente la palabra "colectivo" como base de la sociedad del conocimiento. La clave de toda evolución está en la colaboración, puesto que la toma de decisiones colectiva siempre será de mayor calidad que la individual. A su vez, resulta fundamental la interacción para la circulación de información y creación del conocimiento, un conocimiento rico que retroalimenta la razón del ser humano.

Como hemos podido analizar, a través de este pequeño ensayo, todos los campos y perspectivas se encuentran sujetos a la extensión de la web y las herramientas que la forman, que comenzó en la época del 2000 (World Wide Web) y va cambiando constantemente. Como seres sociales que somos, debemos movernos desde la reflexión más profunda en torno a su uso y las implicaciones que conlleva, porque el objetivo último dentro de cualquier ámbito en el que nos desarrollemos debe ser la mejora de las posibilidades existentes y la creación de unas nuevas para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.


Bibliografía

Dahlberg, L. (2001). Democracy via cyberspace. New media and society. Vol. 3(2), pp. 157-177.

Norris, P. (2003). Preaching to the converted?: Pluralism, participation and party websites. Party Politics. Vol. 9(1), pp. 21-45.

Robles, J. M. (2009). Ciudadanía digital. Una introducción a un nuevo concepto de ciudadano. UOC: Barcelona.

Roble, J.M. (2011). La participación digital y el comportamiento político de los usuarios de internet. Un acercamiento descriptivo de los internautas. CEIC: Madrid.

Wenger, E; Mcdermott, R. y Snyder, W.N. (2002). Cultivating communities of practice. Harvard Business School Press: Boston.


Webgrafía

www.osoigo.com

www.elpais.com

www.youtube.com